jueves, 3 de abril de 2014

Análisis de temas vistos en clase

Términos vistos en clase

Diseño:

Entendemos por diseño a todo proceso realizado de manera previa a la elaboración de un producto u obra, y al conjunto de técnicas utilizadas en el desarrollo del mismo para alcanzar un fin específico. Normalmente se realiza como un boceto o esquema mediante el cual se procura definir la base de la obra a realizar y las características que esta tendrá una vez realizado.

Muchas personas consideran al diseño como un sinónimo de arte ya que son muy similares entre sí; pero si analizamos la definición anterior podemos darnos cuenta de la gran diferencia que hay entre ambas. El diseñador implementa diversas técnicas con el único fin de lograr un efecto esperado en público al que se presenta la obra, mas el artista solo busca exteriorizar sus ideales a través de su obra, sin buscar un fin específico; en otras palabras, ambos buscan crear un efecto en la persona que aprecia la obra, pero el artista solo busca exponer su perspectiva.

Esta es una obra de diseño donde podemos apreciar cómo los elementos son muy simbólicos y buscan crear la misma sensación en el expectador.

Por otro lado, tenemos un ejemplo de una obra de arte donde podemos apreciar claramente la perspectiva del autor e identificarnos con la obra.


Composición y Lenguaje:

Estos términos van muy de la mano ya que la composición hace referencia a la ubicación que tienen los elementos dentro del espacio, así como su dirección y la función que desempeñan; el lenguaje representa el significado o la función que provocan cada uno de ellos en el espectador.

Composición VIII de Kandinsky




En la obra de la izquierda podemos apreciar cómo los elementos se encuentran dispersos por todo el espacio y como estos siguen una secuencia, no están solo puestos al azar sino que cada uno se integra para crear esta composición.







Nivel representacional:

Es la forma de representar la obra con base a como esta luce en la realidad. Esto va desde obras meramente simbólicas hasta las que son sumamente realistas. El nivel representacional depende de la impresión que el artista quiera provocar; como es el caso de los dibujos animados actuales, donde se utiliza un nivel representacional bastante alejado del realismo con el único fin de crear un efecto cómico en la composición.

Podemos apreciar los diferentes niveles representacionales
utilizados para representar un mismo elemento, un auto.
Entre los diferentes niveles representacionales podemos apreciar tres de ellos: el realista, el simbólico y el abstracto.

El nivel realista trata de representar un objeto lo más cercano posible a como este se ve en realidad, respetando la proporciones del mismo. A continuación tenemos algunos ejemplos donde podemos apreciar claramente un nivel realista:

El gran caballo, de Leonardo
Podemos apreciar la similitud que tiene esta representación con la figura de un caballo real.

La piedad, de Miguel Ángel
Esta obra es otro ejemplo de una representación realista,
podemos apreciar las facciones de los personajes que son muy similares a como son en realidad.

 En el nivel simbólico la intención del autor es diferente, no se busca representar la realidad sino más bien implementar el uso de elementos simbólicos que faciliten la interpretación del diseño. Para esto, el artista utiliza elementos estilizados, meramente simbólicos, con el único fin de de representar un objeto.





Estos son algunos ejemplos de nivel representacional simbólico donde no es necesaria la similitud con la realidad para entender de que se trata el elemento que vemos.


Por último, el nivel abstracto se trata de un alejamiento de la realidad, mostrar algo de una manera diferente a la que conocemos. La abstracción no necesariamente implica la identificación de los elementos dentro de la obra, muchas veces estos elementos no representan algo en realidad.

 
En estos cuadros podemos apreciar diferentes estilos de representación abstracta, donde se hace a un lado la realidad y se obtiene una composición más estilizada y con pocos detalles en la mayoría de los casos.

Formato:

Representa la orientación en la que se presenta la composición, ya se vertical, horizontal o diagonal, así como el tamaño que ocupa el espacio. Esto se da tanto en pinturas, así como en esculturas y edificaciones.


Formato Vertical:



 Formato Horizontal:






Formato diagonal:





Zonas Aureas:

A la hora de realizar un diseño, es esencial conocer donde se deben colocar los elementos que componen la obra. Las zonas aureas son los espacios donde se recomienda ubicar los principales elementos de la composición; a estas las identificamos por medio del encuadre. El cual, se obtiene fraccionando la imagen en segmentos iguales como se muestra en la siguiente imagen
Las zonas aureas se encuentran representadas por los círculos rojos
El principal objetivo de la utilización de zonas aureas es evitar que la atención se concentre en un solo punto, por esto se recomienta nunca diseñar en el centro del espacio.


Collage y fotomontage:

Collage quiere decir "unir" o "unión", ya que esta técnica involucra la utilización de diversos materiales, así como varias técnicas artísticas para crear un concepto visual en la misma composición. Un collage debe mostrar diferentes ritmos y texturas en su composición; por lo que es importante utilizar colores complementarios que nivelen el peso de la obra.  

Podemos resaltar cómo los colores de las orejas (el rojo y el cian) se complementan
para nivelar el peso entre ellos.





En estas imágenes se aprecia la utilización de diferentes elementos propia del collage 
y cómo se procura que todos ellos se integren, esto se logra al utilizar colores 
complementarios que den un efecto armonioso y la obra no se vea sobrecargada. 


Por su parte, el fotomontage es muy similar al collage pero este solamente utiliza fotografías en su composición, el pricipal fin del diseñador es manipular la realidad. Al final se obtiene una integración de los elementos para crear un solo concepto.


Estos son algunos ejemplos de fotomontages donde se integran diferentes
elementos fotográficos en una b composición y se crea un único concepto para todos los elementos.

Plano:

El término de plano, se refiere a las diferentes profundidades en las que se encuentran los elementos dentro de la composición. Por ejemplo:

En esta imagen podemos distinguir claramente el plano principal,el cual es el perro,
y el fondo se convierte en otro plano

De la misma forma, en esta otra imagen, podemos apreciar como los planos se dan de manera diagonal, siendo cada barco un plano.

Volumen:

El volumen es la propiedad que tiene una figura o elemento que evita que esta se vea plana, y que además representa profundidades. Este efecto puede obtenerse utilizando diferentes técnicas; la más utilizada es el sombreado, donde se utiliza el alcance de la luz para demarcar el contorno tridimensional de la figura.
En este ejemplo de claroscuro se puede apreciar claramente el volumen de los elementos, 
esto gracias al sombreado.


Otro método utilizado es la empleación de la línea para demarcar el volumen, mas que todo en figuras con lados planos, como es el caso de los cubos. Además, el trazo también ayuda a demarcar el contorno.

Acá algunos ejemplos de figuras con volumen.

Ademas el trazo que se realice sobre los elementos ayuda a definir el volumen, como se muestra en la siguiente imagen;


Escala de grises: 
Se trata de diferentes tonos, en su respectivo orden, que van desde el negro hasta el blanco, sin utilizar colores meramente.




En este diagrama se puede apreciar una escala de grises que abarca el blanco y el negro, 
así como 14 diferentes tonos de grises.

A continuación un par de ejemplos de composiciones a escala de grises:






Color:

Cuando hablamos de color nos referimos a lo que el ojo percibe de ese objeto o elemento.


Los colores se clasifican de la siguiente manera: 

Primarios: Son los colores básicos, estos son rojo, azul y amarillo:


Seundarios: Estos se obtienen al mezclar dos colores primarios. Son verde, naranja y morado:


Terciarios: Estos últimos se obtienen al mezclar un color primario con uno secundario. Los cuales son amarillo-verdoso, azul-verdoso, azul-violeta, rojo-violeta, rojo-naranja y amarillo-naranja:


Al ordenar estos colores obtenemos lo que se conoce como la ruleta del color, que integra a estos tres en su respectivo orden.

El círculo cromático:



El circulo cromático es la forma en la que están organizados los colores; con base a este círculo se pueden definir con facilidad y de una manera más gráfica las triadas, cuatriadas, así como los colores complementarios. A su vez, el círculo cromático se divide en diferentes secciones:

Colores cálidos y fríos:

Una de las formas en las que se puede dividir el círculo cromático es en colores cálidos y colores fríos, esto con base a la sensación que provocan ciertos colores respecto a temperatura. El cerebro relaciona colores como el verde o el azul a espacios naturales de gran frescura mientras que el rojo o el amarillo con elementos como el fuego o el metal fundido, de ahí el nombre que reciben.



Colores complementarios:

Los colores complementarios ayudan a regular la tensión que produce un solo color en la composición con su color opuesto.


Por ejemplo, si un cuadro presenta el color azul en gran cantidad, lo mejor será compensarlo con su colo complementario, naranja, como se muestra a continuación: 



Triadas:
Otra manera de componer en mediante las triadas de colores, las cuales se obtienen al formar un triangulo equilatero en la ruleta de colores, de la siguiente forma: 




Tono:
Cuando nos referimos al valor tonal de un color, hablamos del grado de claridad u oscuridad del mismo, esto lo podemos apreciar en obras elaboradas a escala de grises, donde cada gris es un tono diferente del mismo color. Las tonalidades ayudan a definir diferentes elementos en una composición, tales como luminosidad, profundidad, dirección, entre otros. 

Este es un pequeño ejemplo de la escala  tonal de un color rojizo.



De la misma forma, cada color posee un valor en su propia escala tonal. Entre mayor sea ese valor, más oscuro será el color, siendo el negro el mayor grado de saturación y el blanco el mínimo.

Matiz:

Cuando hablamos de matiz, nos referimos a la posición en la que se encuentra un color en la rueda cromática. Por ejemplo, un color violeta puede estar más cerca del azul que del rojo o viceversa, ese sería su matiz.

Claude Monet - Sunset on the seine in winter (1880)

En esta imagen podemos observar diferentes matices de naranja que conforman el cielo; que van desde un naranja amarillento hasta uno más rojizo.

Intensidad:

 La intensidad de un color se refiere a la "viveza" del mismo. Por ejemplo, cuando hablamos de una camisa "desteñida", hablamos de un color que perdió intensidad. Existen varias formas para lograr modificar la intensidad de un color, una de ellas es agregando le a este un tono de gris en pequeñas cantidades a este, tambien se puede lograr agregando el color complementario en pequeñas cantidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario